Skip to content
REVISTA CMDP REVISTA CMDP

5ta Edición

  • Inicio
  • EDITORIAL
  • ENTREVISTA A PERSONAJE
  • TEMA DEL PROFESOR
  • CULTURAL
  • SALUD EMOCIONAL
  • TEMA VARIADO
  • PASATIEMPOS
    • ENTRETENIMIENTO
  • DEPORTES
  • Acerca de nosotros
  • Home
  • PASATIEMPOS
20
abril, 202120 noviembre, 2021

PASATIEMPOS

RECETAS PARA HACER EN FAMILIA

  • PIZZA SIN HARINA, NI LEVADURA. RAPIDÍSIMA

Ingredientes:

  • Pechuga de pollo
  • Leche
  • Sal
  • Pimienta
  • Ajo en polvo
  • Paprika
  • Queso mozzarella
  • Salsa de pizza (tomate y queso)

Instrucciones en: https://www.tiktok.com/@foodtimecali/video/6940369426621533445

  • EMPANADAS DE CHIVERRE

Cantidad de porciones: 50 aproximadamente.

Ingredientes:

  • 3 tazas de harina
  • 1 barra de margarina 125gr)
  • 1 barra de mantequilla (125gr)
  • 1 caja de queso crema (220gr)
  • 2 cucharadas de azúcar molida (opcional)
  • Pizca de sal.
  • Un huevo separado

Instrucciones:

Se mezcla con la batidora harina y mantequillas hasta punto de borona, se añade sal y azúcar y luego el queso crema a cucharadas. Se saca y se termina de unir con las manos, hasta convertir en una bola, que se cubre con plástico y se lleva al refrigerador por 20 minutos. Mientras engrasa los moldes y los enharina. Saca la masa y forma bolitas pequeñas. Las puede aplastar entre dos plásticos, usando la tortillera o un plato. Otra opción en usar bolillo, aplanar y cortar círculos. Se pone una cucharadita de miel de chiverre, se pasa clara de huevo por los bordes internos de la pasta, para cerrar en medias lunas y se colocan sobre los moldes. Se barnizan con la yema y se llevan al horno precalentado, solo por 20 minutos, a 350 F, o hasta que empiecen a dorar. Se dejan enfriar en rejilla y se disfrutan tibias o frías.

Esta misma pasta puede rellenarse con mermelada de piña, que también quedan muy bien. Lleve a la práctica la receta, y sorpréndase el buen resultado de lo crujiente y suave de la pasta.

  • BUÑUELOS AL ESTILO DE TIANA (LA PRINCESA Y EL SAPO)

Ingredientes

  • 500 gramos de harina tamizada
  • 200 ml de leche caliente
  • 2 huevos
  • 25 gramos de levadura fresca 
  • 100 ml de agua caliente
  • 1/2 cuharadita de sal
  • 70 gramos de azúcar
  • Esencia de vainilla
  • 60 gramos de mantequilla a temperatura ambiente

Instrucciones

  • En un bol grande ponemos el agua templada y disolvemos la levadura fresca y el azúcar removiendo bien. Dejamos reposando unos 15 -20 minutos.

 

  • En otro recipiente mezclamos la leche templada, la sal y los huevos. Batimos suavemente hasta que queden uniformes y añadimos un par de cucharaditas de esencia de vainilla. Depende de la intensidad que quieras y de lo que te guste ese sabor en particular claro.

 

  • Añadimos la mezcla de huevo y leche al bol de agua y levadura, removemos bien hasta que todo quede integrado. Después cucharada a cucharada vamos añadiendo la harina. Tenemos que asegurarnos que no queden grumos, así que mejor tamizarla antes. Al mismo tiempo vamos incorporando la mantequilla poco a poco. Al final tenemos que tener una masa uniforme y sin grumos parecida a la del pan. La dejamos reposar durante unos 15 minutos.

 

  • Sobre una superficie plana y limpia apta para amasar espolvorea harina. Amasa durante unos minutos hasta que no se pegue a los dedos ni a la mesa. Entonces la hacemos una bola, la ponemos en un bol grande y lo tapamos con papel transparente. Hay que dejarla reposar durante dos horas para que la masa suba. Ten en cuenta que va a crecer más de el triple así que usa un recipiente grande.

 

  • Ahora volvemos a espolvorear harina sobre la mesa sacamos la masa del bol y la amasamos ligeramente para después aplánala con un rodillo suavemente sobre la mesa. Recuerda enharinar el rodillo también. Deja un grosor de un dedo o poco más. Contra más grosor dejes más altos serán los buñuelos. Ahora solo queda cortarlos en porciones iguales, puedes usar un molde o un cuchillo. La forma tradicional es rectangular. 

 

  • Ahora solo nos falta freírlos en abundante aceite de girasol. Se recomienda hacerlo máximo de dos en dos. Tienen que quedar dorados pero dejando una línea central más blanquita. Hay que estar muy atentos al aceite. Unos segundos de descuido puede significar buñuelos quemados y aceite estropeado. 

 

  • Según salen del fuego los ponemos sobre papel de secar para que expulsen el exceso de aceite. Una vez fríos tienes la posibilidad de ponerles un poco de miel por encima y espolvorear azúcar glas y si no te gustan con miel poner solo el azúcar en polvo. Y ya tienes tus buñuelos al estilo de New Orleans o Beignets. Los mismos que preparaba Tiana pero seguro que más ricos. 
  • Una vez terminados puedes usar miel, siropes, azúcar glaseada, mezclar agua con azúcar y untarlos con una brocha… Lo que tu quieras. 

 

  • ALMÍBAR DE LIMÓN PARA GRANIZADO

 

Ingredientes:

  • 2 tazas de agua
  • 2 tazas de azúcar
  • El jugo de 1 kg de limones.

Instrucciónes:

 

Se prepara el almíbar base con el agua y el azúcar: Almíbar base, para hacer cualquier almíbar (para un litro más o menos la proporción es 2 tazas de agua x dos tazas de azúcar que pondremos al fuego hasta que reduzca casi a la mitad, una vez hecho el almíbar ya tenemos nuestra base para agregarle los siguientes sabores, solo que al agua le agregamos algunas cascaritas de limón para aromatizarlo, con cuidado de que la cascarita no tenga nada de pulpa blanca porque si no sale amargo. Una vez hecho el almíbar se retira del fuego y se le agrega el jugo de limón y se mezcla bien. Listo. Sencillo y rico, si se quiere hacer un poco más exótico se le agregan algunas hojitas de hierbabuena.

 

Libros recomendados

Novela, Ficción adulto joven, Ficción histórica y poesía.

La ladrona de libros:

http://www.manuelosses.cl/VU/MARKUS%20ZUSAK%20-%20La%20ladrona%20de%20Libros.pdf Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la II Guerra Mundial.

 La vida es sueño: https://www.unaula.edu.co/sites/default/files/ebooks/LaVidaEsSueno_ebook.pdf Es una obra teatral escrita en el año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio. Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia de la civilización sobre la barbarie.

El Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa redonda: http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/el_rey_arturo_y_los_caballeros_de_la_mesa_redonda.pdf Aventuras, héroes, ansias de hazañas, el papel de una mujer fuerte y valiente y el amor como equilibrio son algunos de los temas que abarca esta divertida obra reconvertida para acercar al público juvenil la leyenda del rey Arturo.

Cartas a un joven poeta: https://bookstore.librosenred.com/TriviaRegalos/1a2s3d4f/6515-Cartas%20a%20un.pdf Esta breve obra constituye el manual más hondo, sincero y entrañable para todos aquellos que sientan de un modo u otro la llamada de la creación poética, artística en general y de la vida misma. También es un canto a la experimentación de todas las emociones inherentes al ser y un impulso para soportar los abismos.

Caperucita roja: https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2015/08/Caperucita-Roja-COMPLETO-ilovepdf-compressed.pdf La Caperucita Roja es una niña que quería mucho a su abuelita; un día su madre le da una cesta con comida para que se la lleve a la abuelita, que está enferma y vive en una casa algo lejos de ellas. En el camino se encuentra con el Lobo Feroz que la reta a una carrera hasta la casa de la abuelita.

 ¿Por qué los burros tienen moscas?: https://arbolabc.com/cuentos-inventados/cuentos-ilustrados/por-que-los-burros-tienen-moscas. A este burrito no le molesta tener muchas moscas. ¿Quieres descubrir el motivo? Diviértete leyendo esta fábula africana

Juegos en familia

  • Charadas:

    El juego incluye más de 15 categorías distintas a las cuales podrás agregarle más de tu propio conocimiento, el funcionamiento es sencillo: una persona (quién debe adivinar) debe colocar su móvil en la frente y el resto hacer señas y gestos hasta que adivine la palabra, una vez adivinada, deberá voltear el móvil hacia abajo, si no lo hace, deberá voltearlo hacia arriba. Este juego no tiene límite de jugadores prácticamente, pues ¡pueden rotarse hasta que todos estén agotados! Para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=pt.cosmicode.guessup o para Apple https://apps.apple.com/es/app/guessup-charadas-y-mimica/id1160484607

 

  • Just Dance Now:

    Ser parte de una coreografía elaborada no es algo que suceda muy a menudo, pero Just Dance Now no sólo nos da esa ventaja, sino que nos permite a la misma vez disfrutar en familia sin necesidad de que seamos unos expertos bailando. Recuerda: ¡conecta tu móvil y una pantalla a la misma red Wifi y deja que empiece la fiesta! Para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ubisoft.dance.JustDance o en Apple: https://apps.apple.com/es/app/just-dance-now/id833517462

 

  • Who can’t Draw

    . Un juego ideado bajo unos preceptos bastante diferentes a los que reinan actualmente: promover la interacción física y la posibilidad de que, desde el más joven hasta el más viejo jueguen en casa; un juego en el que únicamente tendremos que dibujar. Pueden jugar de luego, tendrás que de 2 a 8 jugadores y el juego funciona así: primero se te dará una palabra, dibujarla y otra (u otras) personas tendrán que adivinarla. Para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.onethird.whocantdraw en Apple: https://apps.apple.com/es/app/who-cant-draw-party-game/id760145901

 

Verdad o reto: El funcionamiento del juego es muy sencillo y variado, puesto que se puede jugar ‘girando la botella’, ‘modo ruleta’ o con las clásicas ‘cartas’, en todas se muestra una frase en pantalla después de haber escogido reto o verdad. Para Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.verdadoreto2 en Apple: https://apps.apple.com/es/app/verdad-o-reto-2-gira-botella/id1448632291

Juego de unir los puntos

Datos curiosos del teatro:

  • Una obra de teatro es una experiencia única y atemporal. Ninguna puesta en escena será igual o similar porque cada función tiene su propia magia. El teatro es una de las representaciones artísticas más antiguas del planeta. Ha atravesado por diversas situaciones a través de los años y lo han convertido en lo que es hoy. Hay mucho detrás de su historia y evolución.
  • Para demostrar su aprobación los antiguos griegos expresaban su aprobación al ver una obra de teatro vitoreando y aplaudiendo. Mientras que, los romanos chasqueaban los dedos, aplaudían y hacían ondear la punta de sus togas o sacudían tiras especiales que previamente se distribuían entre el público con esa finalidad.
  • El Morado: Se dice que muchos actores y artistas de origen italiano le huyen al color morado. Esto proviene porque en la época medieval, durante la cuaresma, los sacerdotes vestían capas moradas. Durante esos días se prohibían las funciones de teatro y los actores se veían sin trabajo.
  • “Rómpete una pierna” En la época del teatro isabelino en Gran Bretaña, los espectadores lanzaban monedas al escenario si consideraban que había sido una buena función; el término “rómpete una pierna” surge del momento en el que los intérpretes se tenían que arrodillar constantemente para recoger las monedas.
  • Las Máscaras: Todos al ver dos máscaras unidas lo asociamos con el teatro. Lo que quizás no sabíamos es que estas dos máscaras, que representan la tragedia y la comedia, eran también utilizadas como altavoces para los actores. Como en las obras teatrales de Grecia y Roma estas eran componentes fundamentales, pues no se podía salir a escena sin una, se aprovechaban la gran apertura que tienen en el área de la boca para proyectar la voz.
    • Thalia, musa de la comedia, amante de las fiestas dionisíacas, presidía los banquetes animados por la música, el canto y la alegría, lleva por atributos una corona de hiedra y en una mano, una máscara sonriente.
    • Melpomene, musa de la tragedia, la leyenda cuenta que esta musa tenía todas las riquezas que podía tener una mujer, pero no podía ser feliz, de ahí que tener todo en la vida no es suficiente para ser feliz. Se le representa como una matrona majestuosa, en una de sus manos sostiene un cetro y una corona, en la otra un puñal. Se le encuentra rodeada de fortalezas, armas y laureles, a su arrogancia se une la tristeza de la soledad.
  • La historia del telón: El telón es quizás el elemento más característico del teatro moderno; sin embargo, en las épocas del teatro griego, del medioevo (y sus juglares) e incluso del Renacimiento no existía. ¡El telón fue una innovación para el teatro del siglo XVII! Así que ya te imaginas qué tan raro podría ser asistir a una obra de Shakespeare y terminar la escena viendo a los actores levantarse, porque aún no se utilizaba el famoso telón teatral. La llegada del telón permitió que el público asistente no se distrajera con los cambios de escena y/o cuando maquillaban a los actores.
  • En los primeros tiempos de cristianismo la Iglesia manifestó su recelo hacia el teatro. Hubo prohibiciones y disposiciones regulatorias para evitarlo. Es así como la reaparición del teatro vuelve a través de los auto sacramentales. Desde el siglo XVI y hasta el siglo XVIII, era habitual que el auto sacramental se represente durante el Corpus Christi. Lope de Vega, Tirso de Molina y sobre todo Calderón de la Barca brillaron en el auto sacramental.  A finales del siglo XVIII, el interés por la filosofía de la Iluminación hizo menguar este género, aunque, con el tiempo, autores como Rafael Alberti lo retomaron. Los autos sacramentales se basan en dilemas morales o en representaciones de escenas de la Biblia. En sus comienzos, las obras se presentaban directamente en las iglesias o en plazas, aunque luego pasaron a los teatros

 

Consejos para a hacer teatro

Para hacer teatro lo único que hay que tener es PASION, ya que si uno tiene esto todo lo demás viene por añadidura, el compromiso, buscarle intensión al texto, conocer y crear toda la vida del personaje que va a interpretar, aprenderse el texto, hay que tener una buena dicción, pronunciar las palabras lo mejor posible, para esto son necesarios los calentamientos y mucha práctica todo ese tipo de cosas se facilitan con la pasión y perseverancia.

 

  • Una práctica interesante que se hace en el teatro es decir el texto con un lápiz en la boca, así nos obligamos a hacer grande el movimiento para pronunciar mejor y conseguir una mejor dicción.
  • Siempre se estudia tanto el personaje como cada una de las líneas que vaya a decir, esto hace que la escena crezca a nivel actoral muchísimo.
  • La presencia, cuando se sale a escena tenemos que llenar el espacio donde estamos y más cuando es un monólogo. Esto se logra con la postura y posición del cuerpo, el movimiento que se hace en el espacio y la forma de decir el texto.
  • Una escena puede ser simple diálogo entre dos personas y no necesariamente se tienen que estar viendo todo el rato, tienen que estar haciendo acciones.
  • Se tiene que cuidar muchísimo la posición del cuerpo, solo en casos específicos se le puede dar la espalda al público, la mayoría del tiempo y dependiendo de la personalidad e intensión del personaje se puede estar en posición 2/4 o directamente viendo hacia adelante
  • En el teatro el movimiento dice más que el texto

Página oficial del colegio

Editorial por Prof. Cristina Ramírez

Entrevista a la Profe Vivi

Tema de profesor: Conflicto bélico Rusia-Ucrania, realizado por la profesora Ledy

Entretenimiento

Deportes: Entrevista a Dylan Ramírez y Irella Alemán

Cultural : Galería proyectos de Artes de Primaria y mas.

Inteligencia Emocional y redes sociales

Get In Touch

Your Copy Right Text | Influence Blog by Everestthemes
  • Acerca de nosotros
  • CULTURAL
  • DEPORTES
  • EDITORIAL
  • ENTRETENIMIENTO
  • ENTREVISTA A PERSONAJE
  • INICIO
  • PASATIEMPOS
  • Política de privacidad
  • SALUD EMOCIONAL
  • TEMA DEL PROFESOR
  • TEMA VARIADO